#BCapital2018: Día 2 – Conectando con las raíces

Llega el segundo día de la feria en la capital y supone un reencuentro con las raíces culturas: charlas, conversatorios y actividades en torno a la herencia de nuestros ancestros; actividades complementadas con pasarelas que a más de uno hizo levantar de su puesto para hacer una ovación. El talento de la confección de los diseñadores y comunidades indígenas colombianas fue el principal protagonista del día jueves.

Texto y fotos: @Frankinbv

Además de querer convertirse en referente de estilo de vida y plataforma para mostrar las propuestas más interesantes del diseño colombiano, #BCapital tiene como objetivo hacer uso de espacios como #BSmart para nutrir de conocimiento a una cultura moda colombiana un tanto inmadura aun, y esto se aprecia, principalmente, con un segundo día en el que se habló sobre ‘Diversidad Cultural’, ‘Música y Moda’, ‘Artesanía’, y ‘Herencia Afro’. Estas ponencias consistieron en resaltar la importancia del reconocimiento de las diferentes culturas que enriquecen nuestro país, además de cómo estas se convierten en un factor diferencial para generar moda aun más rica, reconocida por el público del exterior, y no tanto por el público colombiano.

Para complementar las mismas es importante destacar la calidad del trabajo de marcas como A New Cross, quienes presentaron ‘Todo lo que no tejí’, una muestra de identidad colombiana a través de la confección aplicando técnicas artesanales ancestrales, mostrando una colección de matices antiguos acompañada de un limpio performance, y adaptada al contemporáneo de una sociedad cada vez más evolucionada en cuanto a prendas se refiere.

El 5×5 de la revista FUCSIA: Maestros Ancestrales tuvo como protagonistas a SOY, por Diego Guarnizo y María Luisa Ortiz, MAZ, Atelier Crump, Aldea y Papel de Punto; exponiendo el resultado de un trabajo colectivo con las comunidades del Valle de Sibundoy, los Embera del Chocó, los pueblos Kamentzá e Inga; una muestra sobre lo que se puede lograr cuando se trabaja con comunidades artesanas de nuestro país, mediante un performance que incluía vasijas en llamas, humo y los mismos maestros ancestrales aplicando sus técnicas en vivo mientras se desarrollaba la pasarela.

El diseñador Jorge Orozco presentó también su visión del trabajo colaborativo con comunidades artesanas colombianas, en esta ocasión algo más contemporáneo, junto a los municipios del Carmen de Viboral y Jericó, los cuales aportaron sus técnicas para ser aplicadas a prendas como el denim, el algodón y el paño italiano.

[insta-gallery id="1"]