Macrotendencias WGSN 2020 – Es el momento

Las macrotendencias son tendencias globales que afectan a futuro diferentes aspectos de interés general, tomadas como referencia por las compañías para elaborar planes estratégicos teniendo en cuenta el entorno socio-económico. Son tendencias a largo plazo y suelen ser el resultado de muchas fuerzas, generalmente, imposibles de manipular.

Por: @Frankinbv

En esta ocasión abordaremos la segunda parte de una serie de tres macro-tendencias presentadas por Catalina Marín, integrante del equipo de WGSN, proveedor líder de información estratégica, durante la feria de moda Bogotá Fashion Week 2019.

Si no tuviste la oportunidad de conocer la primera macro-tendencia, Secuencia creativa, te invitamos a hacerlo antes de continuar con la lectura haciendo click aquí.

La generación z; esa generación nacida entre 1994 y 2010, la generación más joven, la primera en nacer en la era digital y poseer un dominio innato de las nuevas tecnologías. El próximo año la totalidad de sus integrantes se encontrarán en la mayoría de edad. Su consumo de información les ha dado un mayor criterio. Alzarán sus voces; su actitud les permitirá avanzar y no quedarse anclados. Aspiran a transformar el mundo y a guiar las nuevas generaciones.

El enunciado anterior es la base para abordar los diferentes puntos destacables sobre esta macro-tendencia; Es el momento, macro-tendencia que a partir del surgimiento de nuevas voces emergentes promueve la inclusión y la ética.

  • El futuro de los empleos se transforma; los más veteranos de la generación z son actualmente la fuerza laboral más joven en el mercado, y según FORBES, es muy difícil que un post-millennial conciba un trabajo sin tecnología, internet, experiencias virtuales… Se podría decir que son auténticos profesionales digitales por su agilidad y soltura.  Son una generación con grandes valores sociales como la defensa de Derechos Humanos, la responsabilidad medioambiental o el bienestar social, por lo que siempre intentarán que sus actividades laborales no repercutan de manera negativa ni en el entorno físico ni humano. Adicional a lo anterior, quieren flexibilidad en horarios y tiempo, lugares de trabajo que no tienen que estar en la oficina, y beneficios y ventajas que promuevan sus estilos de vida.

  • Los gobiernos autoritarios se han convertido en sinónimo de crisis políticas y económicas; no solo promueven la injusticia y la opresión, también ocasionan un enorme costo social. Países como China, Venezuela, Corea del Norte, Rusia, entre otros, tienen las tasas más altas de enfermedades mentales, niveles más bajos de salud y esperanza de vida, y debido a la ineficacia de organizaciones como la ONU por regular este tipo de gobiernos por razones de seguridad y comerciales, ignoran situaciones denunciadas dentro estos países. Pocos grupos de derechos humanos se centran exclusivamente en el autoritarismo. Debido al auge en una mentalidad más liberal, generaciones como la Z rechazan rotundamente este tipo de gobiernos u organizaciones gubernamentale. Muchos individuos que viven en una sociedad libre, creen que es su obligación moral actuar para exponer las violaciones de los derechos humanos y usar su propia libertad para ayudar a otros a alcanzar la suya, movilizándose constantemente a falta de alguien más que sí lo haga. Incluso personas que viven en países autoritarios se han movilizado fuertemente por la esperanza de cambiar su situación, y porque se han dado cuenta que nadie más va a luchar por ellos, un ejemplo de esto es Rosa María Payá, cuando su padre Oswaldo Payá, líder político cubano murió bajo circunstancias misteriosas en el 2012, ella misma asumió como responsabilidad propia exigir una investigación formal y un trato justo para los disidentes en Cuba. Dicho esto, el medio El País afirma que tales individuos están en constante necesidad de apoyo, porque en sus países de origen no hay forma legal de protestar.

  • Esta desconfianza en los gobiernos y en las grandes autoridades ha hecho que las personas empiecen a cuestionar el poder de las grandes compañías debido a su influencia sobre la sociedad. Lucie Greene, directora a nivel mundial de The Innovation Group, habla en su libro, Silicon States, sobre “los modos en que los gigantes multinacionales como Apple, Google, Amazon, Facebook y otros se han resistido a las regulaciones del gobierno y han ejercido presión para ejercer funciones tradicionales del estado”, convirtiéndose en un tema de debate, en el que la sociedad civil empieza a presionar a las compañías para responder a las necesidades colectivas.

  • Las nuevas minorías quieren alzar sus voces, comunidades afro, y musulmanes buscarán contar su propia versión de los hechos. Historias sobre tradiciones, religiones y culturas que han sido impuestas y que, consideran, no es motivo de orgullo.

  • Expresiones como Internet de las cosas, Big data y Medios sociales han cobrado gran importancia en los últimos tiempos debido al auge del entorno informático y digital, esto ha hecho que surja una preocupación en cuanto a los derechos y protección del consumidor dentro de dichos entornos. Se espera un gran crecimiento en la demanda de empleos como: Forense digitale, encargados de encontrar “evidencia electrónica”; detective de datos, experto con conocimientos en investigación, legalidad, estudios en ciencia de datos, matemáticas, filosofía o economía; ingeniero informático, quien se ocupará de brindar soluciones integrales en las áreas de electrónica, computación, robótica, impresión 3D, inteligencia artificial, programación, seguridad informática, telecomunicaciones y el mundo digital en general;  director de éticas tecnológicas, y otros múltiples empleos con el objetivo de aprovechar en la mayor medida posible el entorno digital a la vez que protegiendo la integridad de los consumidores.

Principales reflexiones dentro de esta macro-tendencia:

  • La generación z y otras comunidades van a fomentar el cambio.

  • Se espera un fortalecimiento de las compañías en cuanto a la práctica social.

En cuanto a producto…

 

  • Los colores vibrantes serán tendencias; la presencia de iridiscencias, lentejuelas y otro materiales.

  • Adicional a lo anterior,  la línea entre estilos es cada vez más delgada, estos se fusionan y complementan para crear un nuevo estilo único, eliminando a su  vez las prendas según ocasión de usos, y se fomenta el diseño hecho por uno mismo.

  • Para ilustrar el caso anterior, podemos abordar las nuevas tendencias en ropa de baño; prendas que funcionan para nadar y otro tipo de ocasiones.