Algún día, Ángela. Hoy

Buscando poner “la magia al servicio de las emociones de sus personajes”, Ángela Becerra se ha convertido en el principal exponente del idealismo mágico a nivel mundial, un movimiento que magnifica las sensaciones de sus personajes, haciendo que a través de sus obras se experimente una vorágine de emociones que se traduce en una comprensión casi mítica sobre las vivencias de los mismos. En su más reciente obra, “Algún día hoy”, conoceremos más sobre Betsabé Espinal, hilandera​ y líder sindical que, acompañada de otras mujeres, dirigió la primera huelga de obreras de Colombia en la Fábrica de Tejidos de Bello ​del 12 de febrero al 4 de marzo de 1920.

Por: @Frankinbv

Ángela nació y vivió los primeros años de su vida en Cali, estudió en una escuela de monjas “muy malvadas”, dice ella, y a diferencia de sus hermanas, que se la pasaban corriendo y jugando, ella se la pasaba fantaseando, observando su alrededor. Nacida en una familia numerosa, de 7 hermanos en total, con muchas carencias y un padre coercitivo, la llevó a crear un mundo paralelo en que a Ella le pasaban cosas maravillosas. A los 16 años decidió escapar mediante del matrimonio, solo para llegar a una nueva jaula. Sus primeros escritos eran poemas que reflejaban sus experiencias de vida: rebeldía, frustración, la grave ilusión de amores imposibles.

Estudió economía, dándose cuenta al poco tiempo que no era lo suyo, y se graduó como comunicadora. Inició su vida laboral como redactora en una agencia de publicidad, escalando posiciones hasta llegar al puesto de vice-presidente de la misma. Llegó a la madurez sintiéndose vacía, y decide entonces renunciar, a su matrimonio y trabajo, para reconciliarse con la escritura libre, aquella que le ayudaba a ilusionarse.

AM ¿Qué significa para tí ser la actual representante del Idealismo mágico?

AB De Los Amores Negados, mi obra publicada en el 2003, transcurre en Garmendía del Viento, una ciudad imaginaria que surge de agregar a Cartagena de Indias paisajes mediterráneos, una especie de Barcelona caribeña. Allí, una sicóloga de profesión abandona su trabajo para dedicarse a su sueño, la escultura. Su relación en pareja se empieza a complicar, dando como resultado lluvias de sapos y barro, en ocasiones nieva negro, lo que representa la intensidad de sus emociones. Luego conoce un amante, y su emoción es tal que el espacio se empieza a rodear de flores.

Luego alguien me dijo que eso era el idealismo, llevándome a analizar mi obra y conociendo a Novalis, gran exponente del romanticismo alemán del siglo xviii, quien llamó su concepción poética “idealismo mágico”, al hacer un paralelo con esta me dí cuenta que sí existían puntos en común, exaltamos los sentimientos de manera similar, porque para mí, “idealismo mágico” es la magia que está al servicio de las emociones de los personajes, no es magia gratuita.

AM Hablando de tu última obra, Algún Día Hoy, ¿cuáles fueron esos momentos o situaciones que motivaron contar esta historia?

AB Las historias te buscan a tí. Me encontraba en Cartagena de Indias descansando y a punto de retomar la escritura. Una noche no podía dormir, a esas enciendo la televisión a las 2 a.m y me encuentro con el final de un documental donde aparece Betsabé Espinal, una joven de 23 años que quedó sumergida en un manto de olvido, reconocida por nadie. Observé su mirada y sentí que debía rescatarla.


Luego alguien me dijo que eso era el idealismo, llevándome a analizar mi obra y conociendo a Novalis, gran exponente del romanticismo alemán del siglo xviii, quien llamó su concepción poética “idealismo mágico”, al hacer un paralelo con esta me dí cuenta que sí existían puntos en común, exaltamos los sentimientos de manera similar, porque para mí, “idealismo mágico” es la magia que está al servicio de las emociones de los personajes, no es magia gratuita.

Al investigar sobre ella me dí cuenta que no había mucha información, solo que era hija natural de una campesina, nacida en 1896, y que lideró la primera huelga femenina, después de eso solo se sabe que murió. Una especie de regalo para mí, porque podía darle una niñez, crearla prácticamente de la nada, subirla a los árboles y llenarla de magia.

A pesar de esto no sabía cómo abordar la historia; empecé entonces a recoger información, partiendo desde Medellín, una Medellín que ya no existe: Villa de la Candelaria, la quebrada de Santa Helena, y más.Tracé sobre el mapa actual de la ciudad el mapa de esa época, calculando las distancias, horas y trayectos que transitarían los personajes de mi obra.

Esta antesala fue un proceso maravilloso que me llevó a conocer varios descubrimientos tecnológicos, como la iluminación a gas, la transición a la luz eléctrica, el cambio de coches de caballo a automóviles, un sin fin de sucesos, y al terminar el primer capítulo de la historia este mismo se encargó de darme el tono del resto de la novela, un tono mágico y épico que inicia con una tormenta durante el nacimiento de un bebé, una niña que es rechazada por su madre por nacer mujer, sumergida en el barro y rescatada por la misma naturaleza, que hace parte de ella.

La novela crea también una antípoda sobre dos muchachas, Betsabé y su hermana de corazón, una joven que nace en una familia influyente pero que es rechazada por ser mujer; dos jóvenes unidas por un sentimiento de sumisión y rechazo.

Te das cuenta entonces que la historia de Betsabé en parte también es mi historia; mis experiencias anteriores alimentaron la suya e hizo que recordara aspectos que había olvidado, dando como resultado un entramado que se siente que es real. Este debe ser el objetivo de todo escritor, hacer que los demás sientan que sus narraciones son reales.

AM ¿Qué representa para tí el feminismo?

AB Creo en la fuerza femenina de la mujer, en el feminismo de ahora, el que la exalta y la vuelve orgullosa de su talento, de su inteligencia, de su capacidad de sentir y aportar al mundo; somos el 52% de los cerebros de la tierra y no podemos prescindir de eso. Los hombres deben sumarse a tener la consciencia de que ellos deben dejar de ser siempre los fuertes, los que contienen sus emociones. Somos complementos.

AM ¿Qué piensas de los artistas colombianos en la actualidad?

AB  Me siento muy orgullosa por el talento que hay en nuestro país; bailarines, pintores, escritores, cocineros y más están cruzando fronteras. Es como si Colombia estuviera floreciendo a nivel mundial.

AM ¿Cuál es tu invitación para los colombianos?

AB  He sido más cuidada en España que en mi propio país. Mi invitación es entonces a creer un poco más en lo nuestro; los colombianos prefieren lo extranjero sobre lo nacional, es como si existiera un complejo de extranjerismo.

Nuestros colores y nuestra artesanía son preciosos; esta última nos la teníamos bien guardada, y es hora de mostrarla, al igual que lo hacen países como México. El Macramé, las bolsas Wayú, y mucho más son las cosas por las que nos van a reconocer en el mundo.