Macrotendencias WGSN 2020 – Tecnoemoción

Concluimos nuestra serie de macrotendencias 2020 presentadas por WGSN, proveedor líder de información estratégica, durante la feria Bogotá Fashion Week 2019, con TECNOEMOCIÓN, macrotendencia sobre el papel de la humanidad en la era digital, y cómo se adaptan nuestras emociones a la tecnología actual.

Por: @Frankinbv

Antes de continuar te invitamos a conocer Secuencia creativa, y Es el momento, las dos macro-tendencias que abordamos anteriormente en nuestra sección Lifestyle, o haciendo click aquí.

WGSN es el proveedor líder de información estratégica, análisis e inspiración creativa online a nivel mundial para la industria de la moda, el diseño y el retail, poniendo a disposición del público las macro-tendencias que servirán de inspiración para los diferentes períodos del año, y la que nos acontece en esta ocasión es la Tecnoemoción, resultado de un proceso de investigación realizado por la compañía, y que desarrollaremos en este artículo partiendo de bases como: La inteligencia artificial, el coeficiente emocional, las nuevas “religiones”, la resiliencia, la empatía, y más.

  • El primero en hacer uso de la expresión inteligencia artificial fue el informático estadounidense John McCarthy, en 1956 durante la Conferencia de Dartmouth, convirtiéndose ese momento en el nacimiento de esta ciencia. La expresión es utilizada para referirse a procesos de automatización y a la robótica, y actualmente ha cobrado mayor fuerza gracias al procesamiento de grandes cantidades de información que ayudan a tomar mejores decisiones en ambitos comerciales y no comerciales; dando como resultado la identificación más acertada de los gustos y preferencias de los consumidores, pronosticar ventas, mejorar el servicio al cliente y transformando el entorno digital. 

    A pesar de convertirse también en un campo de gran debate debido a las posibles implicaciones que podrían acaecer a futuro, está claro que la inteligencia artificial representa una gran oportunidad para la economía de los países, Ya en 2017, los investigadores de la consultora de servicios tecnológicos Accenture, Eduardo Plastino y Armen Ovanessoff, descubrieron en su estudio Cómo la inteligencia artificial puede generar crecimiento en Sudamérica, que “la IA tiene el potencial de adicionar hasta un punto porcentual a los índices anuales de crecimiento económico en la región—un remedio poderoso para la desaceleración de los últimos años”.

     

  • La tendencia anterior nos lleva a replantear el papel del hombre en las nuevas sociedades, cuáles son sus capacidades y atributos que lo diferencian para ejercer determinadas funciones, llegando a la conclusión de que es el Coeficiente emocional, dando una mayor importancia a este sobre el coeficiente intelectual. La inteligencia emocional, según Daniel Goleman, quien popularizó el término, es “la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.” Los últimos descubrimientos realizados por Daniel Goleman y el Consorcio para la Investigación sobre Inteligencia Emocional en organizaciones (Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations) indican claramente que la Inteligencia Emocional (IE) es el factor de éxito más importante en cualquier carrera, más que el Coeficiente Intelectual (CI) o la pericia técnica. De hecho la Inteligencia Emocional es responsable de entre el 85 y el 90% del éxito de los líderes de las organizaciones.

 

  • El manejo de las emociones se ha convertido en una de las herramientas más poderosas en la sociedad actual, cargada de sensaciones de ansiedad y enfermedades psicológicas cada vez más comunes, y en la búsqueda de un estado de tranquilidad más constante las personas han optado por nuevas prácticas que ayudan a esto, es el caso del mindfullness que cada vez toma más fuerza, técnica desvinculada de cualquier religión y filosofía para el aumento de la calidad de vida, de conocimiento de la realidad, del entorno y capaz de mejorar la percepción del aquí y del ahora; organizaciones como Alateia hablan de esta práctica como una técnica de vivencia plena y consciente del mundo en el que se está, desde los planos familiares y profesionales a los más cotidianos de la vida: vivir aquí y ahora de manera consciente y sin juzgar la realidad.

 

  • Es importante destacar el papel de las nuevas figuras que han surgido como referentes sociales, “los influencers”; personas que utilizan las redes sociales para, “la movilización de su público a realizar ciertas acciones y a seguir su contenido y su estilo de vida” explica Johanna Ibáñez, directora general de Catapulta Producciones. «Esas personas, de las que antes se decía tienen ‘fama’, hoy tienen seguidores», describe la especialista. Agrega que el prestigio se mide ahora en la cantidad de adherentes en las redes y la sugestión que tienen sobre estos. Su influencia no es de subestimar, puesto que los últimos estudios afirman que los modelos a seguir para las nuevas generaciones son los “influencers”, representando varios puntos porcentuales por encima de estrellas de cine, deportistas o cantantes, debido principalmente a que los jóvenes se sienten más identificados con los primeros. Su influencia va más a allá de llevar a adquirir un producto o servicios, movilizan causas e incluso políticas.Destacamos el papel de Priscilla Alcantara, ex presentadora del programa de TV Bom Dia y Compañía, es un gran ejemplo. Defiende principios cristianos, posee más de 2 millones de seguidores en YouTube, tiene una relación muy cercana con ellos, pero no hace alianzas con empresas que van contra sus principios.

     

  • El entorno más común al rededor de la mayoría de las tendencias presentadas en este artículo se caracteriza por ser una era de ansiedad, salud mental precaria y la presencia de depresión. Los humanos han vivido extensos períodos de comodidad que ha hecho que se pierda la habilidad de recuperación. El acondicionamiento ambiental se convierte entonces en el principal pilar para recuperar la resiliencia; salir a las montañas, explorar ríos y aprender nuevamente a desenvolvernos en la naturaleza. Actualmente existen diversas propuestas para trabajar en esto: El método Wim Hof, por mencionar alguno, permite a quienes lo practican controlar a voluntad el sistema nervioso autónomo y la respuesta inmune del organismo. Su autor, el conocido hombre de hielo, llegó a este luego de que su esposa se suicidara y lo dejara a él con cuatro hijos, y según él cualquiera puede llevar a cabo el método debido a su sencillez y recuperar el poder interior que los humanos hemos perdido al acomodarnos.

 

  • Aunque todavía falta un camino muy largo por recorrer en la tecnología, esta ya hace parte de casi todos los aspectos de nuestras vidas, cada vez nos sentimos más cómodos con la y Lil Miquela es un ejemplo de esto. Fue creada en el 2016 por Trevor McFedries y Sara Decou, como proyecto de arte digital, y actualmente es una de las personalidades más importantes de las redes sociales; es modelo, cantante e influencer. Las personas quieren parecerse a ella y son inspiradas para movilizarse por causas sociales. Ha trabajado con firmas como Prada, Chanel, Proenza Schouler, entre otros.

    A pesar de esto ella no es la primera celebridad digital en “cobrar vida”, la banda Gorillaz, y la idol digital Hatsune Miku han allanado el camino desde hace ya varios años. Incluso marcas como Louis Vuitton han colaborado con grandes compañías de videojuegos para hacer uso de sus personajes en campañas publicitarias vistiendo sus prendas.

Lil Miquela y Bella Hadid para CALVIN KLEIN

Gorillaz y Madonna en los PREMIOS GRAMMY

A destacar:

Replika es una aplicación para teléfonos, y para su creadora un experimento social, que es una especie de bot conversacional con inteligencia artificial que aprende a replicar a la persona con la que habla. Eugenia Kuyda la creó luego de perder a su pareja en un accidente, con él, continuamente se enviaban mensajes de texto, y para superar su pérdida ingresó en la aplicación toda la información digital que tenía sobre él (correos, conversaciones, perfiles de redes sociales, etc), y esta fue capaz de replicar su forma de hablar.

¿Te suena a Black Mirror?

Hablemos de moda…

La ropa de trabajo cambia. Se da un auge en el homewear debido a las nuevas formas de trabajo, y aumenta el uso de materiales renovables para reducir el impacto ambiental.

A la vez, los diseñadores exploran nuevas formas y tecnologías para el desarrollo de sus prendas. Destacamos a Iris Van Harpen diseñadora de origen holandés que destaca por sus sofisticadas propuestas que surgen de fusionar la tecnología y la artesanía con la simbología.

La colombiana Bibiana Hernández es también un referente a nivel local por sus colecciones de bolsos, zapatos y accesorios con fuerte influencia en la arquitectura modernista, y en palabras de Inexmoda,  piezas únicas compuestas por líneas y formas básicas acompañadas por texturas inéditas característica de la marca. Sus piezas son una combinación de un arte heredado de generación en generación, mezclado con artesanía y las nuevas tecnologías en materiales y procesos.

Iris Van Herpen. Pasarela de ALTA COSTURA, OTOÑO 2019

Colección GAUDÍ por Bibiana Hernández

Ropa interior…

El arte de envolver. Anudados, drapeados. Propuestas que asemejan envolver el cuerpo.

En cuanto a colores…

Paletas tranquilas y la aplicación de blancos sobre blancos.

Reflexiones futuras:

  • Aumenta la conexión con el lado primitivo, mental y físico.
  • Se da un retorno a la naturaleza.
  • La tecnología y la artesanía se juntan para convivir y fundirse.