Vístete de Origen
Narración y música: @carlosvives Texto: @linabotero_ Edición: @jaycorzo Dirección creativa: @andresoyuela Videos: andreaswarz @malejandravelezgo @elpipefotografo @javigarciago @foto_patriciacastellanos @somosende @gpachonsaenz @mestizafilms @meroestudio
El 82,7% de los artesanos son trabajadores independientes y sólo 1,2% tiene un empleo formal. Esto significa que su sustento depende directamente de la venta de su oficio y el 82,5% devenga menos de un salario mínimo al mes.
Vístete de Colombia.
Vístete de Colombia es una iniciativa colectiva y cívica que busca promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda hecha por mentes y manos colombianas. Esto significa resaltar el talento local, creando estrategias de visibilización, interacción, formación y acceso a la comercialización. Esta iniciativa cuenta ya con más de 1000 compañías y marcas que se han unido a este propósito, y con ellas, decenas de comunidades artesanas que hacen parte de la cadena de valor, siendo actualmente las más vulnerables.
De los más de 30.003 artesanos encuestados en el último informe de ADC*, el 76,2% vende de manera directa, el 21,8% lo hace a través de intermediarios, el 8,2% a través de asociaciones, y el 7,3% a través de puntos de venta. Esto significa que hoy en día la gran mayoría de estas comunidades no tiene cómo comercializar su producto. Entendiendo esta situación VÍSTETE DE COLOMBIA creó la campaña VESTIRSE DE COLOMBIA ES VESTIRSE ORIGEN, que busca a través de una serie de acciones darle visibilidad al producto y a las comunidades artesanas, con el fin de invitar a la compra directa para apoyarlas.
Apoyo entre talentos, red de redes
Una combinación de grandes talentos de la industria de la música, la televisión y las redes sociales, encabezados por Carlos Vives, Juanes, Fonseca, Sebastián Yatra, Goyo, Santiago Cruz, Camilo Echeverry, Adriana Lucía, Catalina García “Madame Periné”, al igual que Karen Martínez, Natalia Reyes, Carolina Guerra, Carolina Cruz, Johana Bahamón, Laura Londoño, Toya Montoya; además de las madrinas del movimiento Andrea Serna, Mónica Fonseca, Laura Tobón, Claudia Bahamón, Alejandra Azcárate, Paulina Vega, y Pilar Castaño, se han unido por primera vez para apoyar a las comunidades artesanas desde sus redes sociales. Cada uno de estos personajes ha elegido una comunidad para apoyar y apadrinar, bajo un proceso de selección acompañado por Diego Guarnizo y Rocío Arias, en el cual se tuvo en cuenta impacto, territorialidad, oficios y por supuesto, afinidad. De esta manera, cada uno ha tenido la oportunidad no solo de escoger desde la cercanía, sino desde el conocimiento, con el fin de generar más valor con esta acción.
El impacto
El 82,7% son trabajadores independientes y sólo 1,2% tiene un empleo formal. Esto significa que su sustento depende directamente de la venta de su oficio y el 82,5% devenga menos de un salario mínimo al mes. Un oficio aprendido por herencia o a través de saberes compartidos entre artesanos. Las artesanías es un oficio desarrollado en su mayoría por mujeres 72% que se encuentran entre los 30 y 60 años 63%. Estas comunidades se encuentran en todo el territorio nacional, por lo cual el impacto no es regional, si no de país.
Las comunidades que participan de la campaña
En Colombia, cientos comunidades étnicas y tradicionales artesanas, estas son algunas de ellos.
1. Artesana: CRUCELINA CHOCHO, Etnia: afro, Oficio artesanal: Cestería – Técnica: cestería en rollo ( Werregue), Chocó
2. Artesana: DIANA ORTEGÓN, Oficio artesanal: Trabajo en frutos secos semillas (piezas florales con semillas frutales), Bogotá
3. Artesano: DARÍO AGUDELO, Oficio artesanal: Guarnielería (elaboración de carrieles), Jericó, Antioquia
4. Artesana: CELMIRA BUELVAS, Oficio artesanal: Tejeduría – Técnica: telar vertical (hamacas y accesorios), San Jacinto, Bolívar
5. Artesanos: INDIRA, Etnia: Kankuamas, Técnica / Oficio artesanal: Tejeduría – Técnica: crochet, Artesana: GLADYS NACAVERA GUIPA, Etnia: Embera Chamí, Oficio artesanal: Bisutería Étnica – Técnica: Telar manual, ensartado, Pereira, Risaralda
6. Artesana: LINEY, Etnia: afro, Oficio artesanal: Bisutería Étnica – Técnica: escamas de pescado para bisutería San Andrés Islas
7. Artesana: TERESA JACANAMEJOY Y EISENHOWER RAMOS JACANAMEJOY, Etnia: kamentsá, Oficio artesanal: Tejeduría y Enchapados y recubrimientos – Técnica: tejido plana – telar vertical; tejeduría en chaquira; ensartado; enchapado y recubrimiento en chaquira, Sibundoy, Putumayo
8. Artesano: EDUARDO MUÑOZ LORA, Oficio artesanal: Barniz de pasto o mopa-mopa – Técnica: sobrepuesto, transparencia o recorte, Pasto, Nariño
9. Artesana: CECILIA ACOSTA (madre) e IXELA SABINO ACOSTA (hija), Etnia: Wayuu, Oficio artesanal: tejeduría – Técnica: croché y telar vertical, Riohacha, La Guajira
10. Artesano: LEONIDAS GUTIÉRREZ, Etnia: koreguaje, Oficio artesanal: tejeduría – Técnica: Lazada en fibra vegetal de palma de cumare para accesorio, San Antonio, Caquetá
11. Artesan.a: ASTRID BETANCUR, Oficio artesanal: Alfarería (cerámica, artesanía tradicional), Lugar de origen: La Chamba, Guamo, Tolima
12. Artesana: CECILIA VARGAS, Oficio artesanal: Alfarería – Técnica: Modelado (creadora de chivas), Pitalito, Huila
13. Artesano: CARMEN, coordinadora presos de la cárcel de San Gil, Técnica / Oficio artesanal: ligado a marca Wonder for People (alpargatas-Terranas), San Gil, Santander
14. Artesano: VICENTE COELLO, Etnia: Tikuna, Técnica / Oficio artesanal: talla de madera palo ´sangre, accesorios en cumare y semillas, resguardo Tikuna en parque Amacayacu, Amazonas
15. Artesano: LETICIA GUTIÉRREZ, Oficio artesanal: joyería – Técnica: Estampado tradicional, Mompox, Bolívar
16. Artesana: ATY GUNNARA JAMIOY IZQUIERDO, Etnia: arhuaca, Oficio artesanal: tejeduría Técnica: croché en lana de oveja para tutus (mochilas), resguardo arhuaco Cesar (Pueblo Bello)
17. Artesana: SANDRA MUÑOZ, Oficio artesanal: Cestería Técnica: Rollo en fibra vegetal de iraca, Usiacurí, Atlántico
18. Artesana: MELISSA SANTACRUZ, Oficio artesanal: vestuario Técnica: tejido de mola, Caimán Bajo, Antioquia
19. Artesano: MANUEL ANTONIO PERTUZ, Oficio artesanal: máscaras de Carnaval Técnica: talla de madera, Galapa, Atlántico
20. Artesana: GLADYS BELLO, Oficio artesanal: vajillas de mesa Técnica: cerámica pintada, Carmen de Viboral, Antioquia
21. Artesana: MARÍA DE JESÚS SUÁREZ, Etnia: Zenú, Oficio artesanal: sombreros y accesorios Técnica: tejeduría en fibra vegetal de caña flecha, Tuchín, Córdoba
22. Artesana: MERCEDES LÓPEZ DE MEDINA, Oficio artesanal: tejidos Técnica: bordados, Cartago, Valle del Cauca
¿Cómo hacer parte de la iniciativa?
VÍSTETE DE COLOMBIA es una iniciativa abierta, e incluyente. Pueden participar activamente quienes buscan promover el producto hecho por mentes y manos colombianas así como la compra consciente. Se trata de escoger lo nuestro por lo que significa, llevar las manos de nuestra gente en cada pieza.
Si eres marca puedes registrarte en www.vistetedecolombia.com, y si no eres parte de la industria pero aun así quieres apoyar, puedes estar enterado de las novedades del movimiento a través de la suscripción de noticias en el sitio web, o seguir las redes sociales en Instagram y YouTube.